Hola a todos:
Aprender a Aprender es una competencia básica que
debemos poseer, que nos hace conscientes de nuestras propias necesidades y
proceso de aprendizaje; donde uno mismo se compromete a construir su propio
aprendizaje por medio de interactuar con el medio, creando conocimientos que
pueden ser usados en distintos contextos. Esto conlleva a obtener, procesar,
asimilar nuevos conocimientos y habilidades de búsqueda; donde lo importante es
la motivación y confianza, desarrollando tanto el aspecto cognitivo y el emocional. Por eso es necesario que la docencia como
parte importante de la construcción de conocimientos, se transforme de aquella
docencia aburrida y centrada en el docente, cuyo papel era transmisor y
repetidor de conocimientos a una docencia activa ( divertida) donde no sólo sea
adquirir los conocimientos sino transformarlos y pone énfasis en la enseñanza
para el cambio es decir, cambiar
paradigmas, la actitud en la forma de enseñar y tener una actitud crítica frente
al saber, lo que lleva al docente hacia una actividad autocrítica y reflexiva
de su profesión.

Los docentes de ahora debemos saber cómo enseñar a
aprender a aprender por lo cual es necesario que tome en cuenta lo siguiente
como escribí en mi trabajo final de Filosofía de la Educación, como docente con
un enfoque humanista mi interés principal, es mi alumno como una
persona total, no un número de matrícula; estar receptiva hacia nuevas formas
de enseñar, en todo hay algo positivo y algo negativo; fomentando su ser
cooperativo y creativo creando wikis, blogs, debates aprovechar al máximo las
TIC, ser auténtico nada de posees ante los estudiantes, comprenderlos
acordándome cuando yo era estudiante y ser perceptivo a sus sentimientos, dejar
la postura egocéntrica de que soy la sabia y ustedes no, y por último, poner
mis conocimientos y experiencias a la disposición de estudiantes y maestros.

Para mí el rol docente debe ser un docente-
investigador, cuya enseñanza se basa en lo que previamente ha investigado, pero
además hace de su práctica uno de los objetos prioritarios de su investigación.
La docencia y la investigación son funciones académicas que no se deben
desvincular porque entonces no hay calidad en la docencia
Porfirio Moran retoma estas palabras de Sánchez Puentes, R (1993) “En este sentido el
profesor- investigador es distinto al repartidor de consignas, al profesor
anquilosado y al sectario, no tiene nada que ver con el doctrinario…..”
Por lo tanto este docente es aquél que:
1.- hace que estudiante actué siempre por sí
mismo.
2.- enseñar a investigar- investigando.
3.- ser un facilitador del conocimiento.
4.- un agente de cambio.
5.- un intelectual crítico y reflexivo del
saber y su actividad.
Como dijo Rosseau debemos saber las cosas no
porque nos la han dicho, sino porque lo comprendemos por nosotros mismos. Por eso es importante
que el docente tenga una formación en investigación y adquiera las siguientes
competencias:
1.-
Competencia Didáctica - técnica: centrar el proceso educativo en el
alumno, el docente ser un facilitador del proceso de aprendizaje. El docente
debe saber planear, organizar, programar y evaluar las actividades pedagógicas,
que se llevarán a cabo en el curso. Aplicar recursos didácticos que ayuden a
darle claridad a la exposición y desarrollo de la asignatura; entre estos
recursos está los medios audiovisuales, impresos y las nuevas tecnologías de la
información (TIC). Por lo que los maestros deben tener las destrezas y/o
conocimientos básicos en el uso de las TIC's, para guiar al educando en su uso
de manera crítica y responsable.

2.- Creatividad e innovación: el maestro
necesita ser creativo, tener imaginación, ser un investigador y adquirir nuevos
conocimientos útiles y prácticos, aprender a sacarle el mayor provecho a las
TIC en su trabajo profesional tanto dentro y fuera del aula. Para crear
estrategias novedosas y originales con el fin de resolver problemas que se
presentan en la realidad en pro de mejorar y transformar el entorno social.

3.- Competencia
de comunicación: los maestros deben poseer una correcta comunicación con
los educandos a tres niveles: individual, grupal y personal para favorecer la
participación, promover la confianza en el docente, todo lo anterior se refleja
en un ambiente armónico que ayudé al proceso de enseñanza - aprendizaje. Así es
más fácil poder ayudar a motivar al alumno para despertar el interés por los
contenidos y actividades relacionados con la asignatura, pero también de otras
materias, adquisición de habilidades , actitudes que le favorezca ser un hombre
y mujer integral. Al estar motivado el docente aumenta la claridad expositiva,
además de transmitir el entusiasmo al estudiante.

4.- Liderazgo
intelectual: fomentar las actitudes necesarias en la Sociedad del
Conocimiento como son la actitud positiva y crítica de la TIC e información
obtenida de ella. Promover el trabajo colaborativo entre sus alumnos y el mismo
con otros docentes y/o profesionales de otras disciplinas. Fomentar el
pensamiento reflexivo, creativo y crítico, ser un constructor social que
dialogue, reflexione, planee y diseñe experiencias pedagógicas. Ser capaz de
resolver problemas sobre la marcha, autoevaluarse acorde al éxito de cada
alumno, especialmente de aquellos con dificultades de aprendizaje y sobre todo
tanto él como sus alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender.

5.- Comportamiento ético: los
docentes deben ser ejemplo de actuación y portador de valores con el objetivo
de formar ciudadanos y seres humanos integrales, reflexivos y críticos; por lo
cual tiene el compromiso de ser un ejemplo de vida, un transmisor y formador de
valores que dignifiquen al ser humano. Tener o desarrollar las características
de un maestro democrático, justo en su proceder, abierto a la participación y
diálogo con maestros e instituciones, maestro con alumnos y padres de familia,
ser tolerante a las diversas formas de pensar, plantear alternativas de
acción para promover condiciones de vida más justas , por medio del análisis de
la realidad social y cultural del estudiante, a través de trabajos y/o
proyectos escolares con la participación de toda la comunidad escolar y padres
de familia.
Delors, J (1997). La educación encierra un tesoro. París:
Editorial UNESCO.
Morán, P (2001). Perspectiva de una docencia en forma de
investigación en la universidad. Área: Educación y Sociedad. México, Editorial CESU-UNAM.
Patiño Domínguez, H.A.M (2012). Educación humanista en la universidad. Un
análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Recuperado el 9 de marzo de 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982012000200003&script=sci_arttextDeja tu opinión