sábado, 5 de septiembre de 2015

Comunicación y competencia docente


FORO COMUNICACIÓN Y COMPETENCIA.

Hola a todos: Para desarrollar una correcta comunicación con mis alumnos tomaría en cuenta tres niveles de comunicación: el individual, grupal y personal. Para lo cual el aula sería una comunidad de aprendizaje ( cafetería – aula) , donde todos seamos iguales, permitiendo que me llamen por mi nombre, en vez de clase sea más una reunión de intercambio de conocimientos y saberes diversos que nos ayuden a todos a mejorar. Promocionando el trabajo colaborativo, fomentando el buen humor, sonrisa y risas y trato amable, adiós monologo. Buscaría la forma de que el mobiliario no sea un impedimento para trabajar en equipo; con lo cual crearía un ambiente propicio para aprender. Las competencias a desarrollar además de la comunicación, sería las competencias de didáctica e innovación en tecnología educativa y liderazgo; porque se necesita crear situaciones de aprendizaje innovadores que motiven al alumno a aprender a aprender y desarrollen a la vez sus competencias. Además es necesario que fomentemos las actitudes necesarias en la Sociedad del Conocimiento como la actitud positiva y crítica de las TIC e información obtenida de ella. Promover el trabajo colaborativo entre los alumnos y uno mismo con otros docentes y/o profesionales de otras disciplinas o escuelas. Fomentar el pensamiento reflexivo, creativo y crítico, ser un constructor social que dialogue, reflexione, planee y diseñe experiencias pedagógicas. Ser capaz de resolver problemas sobre la marcha, autoevaluarse acorde al éxito de cada alumno, especialmente de aquellos con dificultades de aprendizaje y sobre todo tanto él como sus alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender. Con todo esto poder fomentar el aprendizaje en el aula tanto presencial como virtual.

Referencias:

Acaso,M (2013). rEDUvolution. Barcelona: Editorial Paidos.

Delors, J (1997). La educación encierra un tesoro. París: Editorial UNESCO.

Morán, P (2001).  Perspectiva de una docencia en forma de investigación en la universidad. Área: Educación y Sociedad.  México, Editorial CESU-UNAM.

Patiño Domínguez, H.A.M (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Recuperado el 9 de marzo de 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982012000200003&script=sci_arttext
Deja tu opinión

No hay comentarios:

Publicar un comentario