sábado, 9 de mayo de 2015

Adiós Tecnofobia.


Sí, le tienes miedo a la Tecnología y hacer el ridículo en la clase presencial de computación. Este es un buen método, gratuito para ir aprendiendo y quitarte la Tecnofobía. O el miedo al uso de las TIC en tú vida, son los cursos MOOC. Es una buena manera de introducirte al campo de la tecnología, lo que menos importa es la calificación, sino la experiencia de aprender a aprender.  

Plataformas MOOC: los cursos son de 6 a 8 semanas. 
https://unedcoma.es/
https://www.coursera.org/
https://www.miriadax.net/

La UNAM, junto con el Tec de Monterrey, se han unido a la plataforma Coursera, junto con las universidades más importantes del mundo: como la UNED, donde curse varios MOOC, Universidad Autónoma De Barcelona, donde curse Egiptología,  para ofrecer cursos en línea de manera gratuita a cualquier persona interesada en seguirse preparando.


Actualmente la UNAM ofrece tres cursos en línea:Ser más creativos.El que tome: Tecnología de información y comunicación en educación.Pensamiento científico.
Por medio de este vídeo explico mi proyecto de innovación: Esto lo logre gracias a tomar cursos MOOC, como una forma de aprender a usar las Tecnología de la Información y Comunicación, para los procesos de enseñanza - aprendizaje. 




Tarea: Lista de Deseos.

Como parte de mi primera tarea de escribir un documento con nuestra lista de deseos o propuestas para acercar la tecnología a la educación, con el fin de facilitar  el cierre de la brecha digital que tiene México, al resto del mundo.


INTRODUCCIÓN.
En el siglo XXI hay un nuevo tipo de organización social llama sociedad global de la información, sustentada por una economía cuya base es la utilización del conocimiento. La revolución tecnológica y el uso del Internet están invadiendo cada vez más a las instituciones educativas de cualquier nivel, tanto públicas como privadas. Transformando de poco a poco cómo aprendemos y enseñamos; las nuevas exigencias de rendimiento están orientadas en dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para rendir, contribuir y puedan emplearse, dentro de la sociedad del conocimiento. Donde el conocimiento es la materia prima y el motor económico de un país
Pero en gran parte de los países existe una brecha digital, que divide a la población que goza los beneficios de las TIC, y los que aún son incapaz de hacerlo. Recientemente, la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU, 2003) propone tres tipos de brecha digital: la de acceso, las basadas en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC, la de uso,  y las de calidad de uso, basada en persona que saben utilizarla y las que no; y las de calidad de uso, basada en las diferencias entre los mismo usuarios.

Pero cómo lograr cerrar la brecha digital, de ahí este trabajo con el fin de que en equipo hagamos una lista de deseos o propuestas para acercar la tecnología a la educación, dando como resultado lo siguiente:



1.- ALFABETIZACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES NO SÓLO PARA CERRAR LA BRECHA DIGITAL SINO TAMBIÉN PARA EVITAR EL CIBERBULLYN , GROOMING y SEXTING: La mayoría de nuestros niños y jóvenes son nativos digitales, pero no saben usar las TIC de manera correcta; porque aún no poseen un nivel mínimo de alfabetización digital que les proporcione las competencias digitales necesarias para una productiva utilización y producción de recursos en la Red. Esto pasa también con los migrantes digítales. La recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (COM, 2001), indica que la competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Algunos ejemplos de estas competencias son:

Herramienta
Competencia
Páginas web
E-mail
Foros
Chat/Messenger
Móvil
 Videoconferencia/VOIP
Blog
Webquest



Actitudinal
Autonomía
Autocontrol
Búsqueda, selección y organización de la información
Creatividad
Comunicación
Comprensión
Cognitiva
Curiosidad
Dominio y comprensión simbólica
Iniciativa
Juicio crítico
Organización y Planificación
Psicomotriz
Reflexiva
Resolución de problemas
Síntesis
Socialización
Evaluativa

Los ordenadores y la red, se han convertido en una ampliación del salón de clase y del patio escolar. De ahí que es de suma importancia que los padres de familia y maestros estemos atentos y sepamos transmitir el uso adecuado de esta herramienta, que es utilizada para obtener, evaluar, almacenar, producir e intercambiar información, trabajar colaborativamente. Porque con la gran cantidad de recursos disponibles en la red y la escasa o nula educación digital de las personas que usan estas herramientas digitales, nos han llevado a quedar expuestos a peligros como sexting, el grooming o el ciberbullyn  Debemos saber que la red NO es un espacio de burla y violencia hacia un compañero, que tarde o temprano, lleva al estudiante a la deserción escolar.







2.- FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE EN LA COMPETENCIA DIGITAL ENFOCADA EN LA ENSEÑANZA PARA ELEVAR SU CALIDAD: Los docentes son parte de la solución y el éxito de introducir la tecnología en la educación, esto es, porque forman el elemento más importante y crucial del sistema educativo. Coombs (1971) consideraba que la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción a las necesidades cambiante del alumnado: motivar al alumno, ofrecerle experiencias educativas pertinentes, establecerse una relación recíproca de enseñanza. En la actualidad con el uso de las TIC su papel se está transformando de la educación tradicional y memorística; por una educación basada en el constructivismo, cuyo papel principal es de animador, supervisor, guía del proceso de aprendizaje, investigador educativo. Fomentar el trabajo colaborativo por medio WebQuest, Wikis, Blogs, etc.

De ahí que consideramos que es necesario proveerlos de un adecuado soporte conformado por la capacitación y acompañamiento en la aplicación de las TIC  (aprender – haciendo), aprovechar el conocimiento y habilidades digitales de sus alumnos para incorporarlos en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Siempre preguntarse qué se persigue al integrar la TIC en mi aula, cómo lo haré, para qué y a quién va dirigido. Eso ayudaría bastante a desarrollar el programa curricular basado en las TIC.


3.- DISEÑO, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA EN LA ESCUELA: Drucker (2003) explica que el requisito previo para un buen rendimiento en una organización en este caso la escuela desde nivel Básico hasta la Universidad, no importando si es privada o pública; es tener clara la tarea y misión, los resultados tienen que definirse claramente y sin ambigüedades, y si es posible estar sujetos a medición. Esto exige que la escuela se evalúe y juzgue a sí misma su rendimiento y calidad en la gestión de recursos tecnológicos; en comparación con los objetivos y las metas.
Pero por desgracia el principal problema es la falta de previsión y considerar factores externos e internos que incidan en una buena integración e incorporación de los recursos digitales. De ahí que sería bueno tener una correcta coordinación entre los técnicos, ingenieros de sistemas  y los pedagogos para dar asesoramiento y capacitación, a docentes y directivos de la escuela, para saber usar y mantener está infraestructura. Sería bueno contar con Mediatecas y salas de estudio multiusos con ordenadores e internet formadas por mesas para trabajar en grupo con ordenadores conectados a la red escolar,  donde los maestros dirijan y trabajen colaborativamente con el alumno en búsqueda de aprendizajes significativos y no repetición memorística. Poder desarrollar estrategias de enseñanza como Aprendizaje Basados en Problema.

Quienes de manera individual o colectivamente, logren desarrollar la infraestructura y las capacidades para utilizarlas serán privilegiados, tendrán la mayor capacidad de decisión e influirán en la construcción de la sociedad del conocimiento. Por lo que sería bueno crear alianzas con universidades públicas y privadas, para desarrollar este tipo de infraestructura, dar la capacitación para mantener y crear softwares y hardware. De ahí que es importante que tanto Gobierno, Instituciones Educativas y Alumnos, maestros y padres de familia trabajen juntos. 
CONCLUSIONES.

Con el paso del tiempo se ha ido modificando el concepto de brecha digital, al inicio se refería a los problemas de conectividad, pero actualmente se está introduciendo la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades digitales necesarias para el uso de las TIC. Por lo que ahora este enfoque enmarca tres puntos: Infraestructura, Capacitación y uso de los recursos. Las políticas educativas deben atender los diferentes componentes relacionados con la integración de las TIC en la educación en búsqueda de cerrar esa brecha digital, pero se debe realizar de manera integral, no sólo pensando con tener el hardware y el software, lo último en pizarra digital, etc. Sino contar con la infraestructura de telecomunicaciones adecuadas, donde el acceso al Internet sea la prioridad, pero también es importante y va a la par, la alfabetización digital de toda la sociedad, incluyéndola en el currículo y plan escolar, en la formación y actualización docente.
De que nos sirve contar con toda una infraestructura de conectividad y ordenadores último modelo, si no los sabemos usarla para acceder, evaluar y aplicar la información, es decir, que sepan qué hacer con ella, y tener la capacidad de volverla conocimientos. La escuela en la era digital tiene un papel de suma importancia para lograr que todos los niños, jóvenes y adultos logren alcanzar su mayor potencial, sean creadores de conocimiento.

REFERENCIAS:

Brunner, J, J. (1999). Educación superior y desarrollo en el contexto Iberoamericano. Revista: La Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, Organización de Estados Americanos. Año XLIII, No. 132- 133. pp 3-14

Carneiro, R. (2011). Los desafíos de la TIC para el cambio educativo. España: Ed. OEI- Fundación Santillana.
Coombs, P. H. (1978). La crisis mundial de la Educación. España: Ed. Península, historia / ciencia/sociedad, 82.
Drucker, P. (2003). La productividad del trabajador del conocimiento. En: Escritos Fundamentales. Toma I, el Individuo. Argentina:  Ed. sudamericana.
Rodríguez F, J Martínez, N, Lozada, J M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863007.pdf

Ser Digital (S/F)  Competencias claves en la era digital ¿las tienes?. Recuperado el 04 de mayo del 2015 en: http://www.serdigital.cl/2014/04/01/competencias-claves-en-la-era-digital-las-tienes/


UNESCO (S/F) Educación De Calidad En La Era Digital - Una Oportunidad de Cooperación para UNESCO en América Latina Y EL Caribe.  Recuperado el 07 de mayo del 2015 de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/educacion-digital-Buenos-Aires.pdf

REFLEXIÓN PERSONAL:
Mi experiencia en realizar este Blog y actividad es muy positiva, porque me ha permitido expresar mi punto de vista sobre las TIC. Compartir con los demás mis trabajos, vídeos que me gustan o muestran la realidad. Así como dar a conocer  3 de mis deseos para cerrar la brecha digital. Sí, estoy satisfecha, pero estoy segura que después  de verlo publicado, pensare podría haber estado mejor y eso es porque soy muy detallista y busco la perfección, y siempre creo que puede ser mejor.
Sobre trabajar en equipo, ya he tenido oportunidad de trabajar en equipo en línea, esa vez fue muy gratificante, porque aunque lo hicimos de manera asincrónica, por la dificultad de los horarios, al trabajar en el intercambio de archivos y estar en contacto por el foro, salio un buen trabajo. Pero en esta ocasión ningún miembro de mi equipo entro a revisar la plataforma y ver que se estaba haciendo, aunque esté escrito en plural son mis tres deseos. Como en la vida hay buenas y malas experiencias. 



jueves, 7 de mayo de 2015

TAREAS CURSO MOOC

Los cursos MOOC son cursos masivos en línea, impartidos por importantes universidades, a través de plataformas como Coursera, UNEDCOMA, MIRADAX, etc. La ventaja es que son gratis, lo único que cuesta es la certificación, pero al terminar tu curso te dan un diploma por terminarlo.
Hay una gran variedad de cursos, yo me enfoque en el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en la educación, pero hay gran variedad. Es una forma de estarse actualizando, no es necesario saber mucho de computadoras, porque el curso te va enseñando paso a paso cómo hacerlo, por medio de vídeos, documentos, te evalúan por medio de un Test y por actividades P2P es decir, tus compañeros te califican , siguiendo una rubrica de evaluación. Acompañada de su opinión. A continuación les mostrare dos vídeos que aprendí hacer gracias a esta modalidad. Yo no sabía nada de la Web 2.0 .

Como por medio del hangout hicimos una transmisión en vivo para YouTube


El mini video modular docente.

Yo tb tq, o como el whatsapp daña las relaciones

La recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (COM, 2001), indica que la competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Algunos ejemplos de estas competencias son:

Herramienta
Competencias que se deben poseer. 
Páginas web
E-mail
Foros
Chat/Messenger
Móvil y Whatsapp
Videoconferencia/VOIP
Blog
Webquest



Actitudinal
Autonomía
Autocontrol
Búsqueda, selección y organización de la información
Creatividad
Comunicación
Comprensión
Cognitiva
Curiosidad
Dominio y comprensión simbólica
Iniciativa
Juicio crítico
Organización y Planificación
Psicomotriz
Reflexiva
Resolución de problemas
Síntesis
Socialización
Evaluativa
Un ejemplo de la importancia de tener estas competencias, pero sobre todo, lo mejor es poder decir las cosas frente a frente. Y saber usar la Tecnología con responsabilidad. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

UNAM ejemplo de vanguardia en la Realidad VIrtual.

No sólo en instituciones privadas se están haciendo grandes inversiones en la TIC un ejemplo de ello es la UNAM como egresada de ella tuve la oportunidad de conocer el Observatorio Ixtli, donde  se usa la realidad virtual inmersiva e interactiva donde sus aplicaciones son desarrolladas por la comunidad universitaria: Por lo que abarca todas las áreas como humanidades y arte, ciencia naturales, ciencias sociales e ingenierías. Su Misión facilitar la integración de la realidad virtual como herramienta para la mejora y realización en su labor docente e investigador. Manteniendo a la comunidad universitaria actualizada y con acceso a la tecnología de punta.  De forma fácil, rápida y sencilla para los docentes e investigadores Sus servicios están:
Uso de las instalaciones de la realidad virtual, asesorías especializadas, integración de dispositivos, desarrollo de visualizaciones o ambientes virtuales, creación de material  3D optimizado para interactivos, capacitación en programación y modelado en 3D, acceso a repositorios de material, código y tutoriales.
Cuenta con una pantalla curva con despliegue estéreo activo, a partir de 3 proyectores y sonido envolvente, nos ponemos unos cascos  llamados ocullus , y para hacerlo interactivo, me dieron un control como el de Kinect, así pude manipular el Átomo. Fue una experiencia sorprendente para que conozcas más entra a http://www.ixtli.unam.mx/

Otra cosa  la UNAM es la única institución pública mexicana que imparte un curso a través de Coursera que es una Plataforma Educativa llama MOOC, cursos masivos en línea donde somos 11.5 millones de usuarios de distintos países. Yo tome dos cursos ahí, y uno fue sobre las TIC en la educación. Lo que me ayuda a trabajar en esta Maestría sin tanto problema como migrante digital que soy. Al terminar el programa virtual se extiende un certificado. Quienes tengan una cuenta de correo unam.mx quedarán exentos de pago, de no ser así es posible solicitar ayuda financiera


Foro 1: Educación y Tecnología: en busca de la Calidad Educativa.

Hola a tod@s este es mi aporte al foro:
La educación se ha ido desarrollando a la par de la sociedad y sus ideales filosóficos, económicos y políticos. Pero en la Sociedad del Conocimiento, se ha visto rebasada por los constantes cambios que se producen tanto en información conocimiento y tecnología. Esta última ha impactado más en la educación: Mientras algunos lo ven como la panacea para mejorar la calidad educativa, otros la ven como la amenaza que sustituirá al docente por un software y así elevar la Calidad Educativa. Está visión puede resultar simplista, al momento de analizar casos de éxito como el de Corea del Sur,  con su calidad e innovación educativa, que la tiene entre los primeros lugares de calidad en el mundo. Y por otro lado, el caso de mi país, que por más reformas educativas e implementación de la tecnología en el aula no se logra la Calidad educativa para ocupar los primeros puestos mundiales.
La escuela desde hace siglos se orienta a la gestión del conocimiento, sus principales responsables son los profesores (trabajadores del conocimiento). Los sujetos de aprendizaje, son los alumnos, personas en formación dedicadas a aprender a aprender a lo largo de su vida y procesar el conocimiento. Las materias primas escolares son: manuales escolares, enciclopedias, bibliotecas, recursos didácticos, muchos de los cuales actualmente están en formato digital. En la sociedad del conocimiento, que es tan volátil y de elevados riesgos, hay países que han logrado elevar su Calidad Educativa con el uso de la Tecnología  y qué le falta a México para lograrlo. Un ejemplo de éxito es Corea del Sur pero ¿cómo logro este éxito? Aquí algunas características principales de su Sistema Educativo:
El gran interés de parte de todos los coreanos por la educación: Gobierno, Sociedad, Maestros, Padres y alumnos. Su lema es: “si eres el primero en clase, lo eres en la vida” fomentando una competencia por ser el mejor. Pero lo que más resalta son:
1.- La educación pública y privada no hay diferencias entre ellas. El gobierno destina casi el 7% del PIB a la educación, con partidas para que sus alumnos estudien en EU , China o Europa. Sus horas de clase son de 6 a 7 horas y por la tarde acuden a clases privadas otras 4 a 5 horas más. Es decir 16 horas más a la semana que la media del resto del mundo. Los maestros están dentro de los profesionistas mejor pagados,  y son sometidos a evaluaciones  anuales en las que participan estudiantes y padres de familia.
2.- La tecnología en sus vidas. Se tuvieron que romper muchos esquemas mentales para alcanzar la revolución tecnológica, a pesar de fracasos y derroche económico, con el paso del tiempo mejoro y desarrollaron mejores programas de telecomunicación y su implementación en el aula. El mayor impulsor fue el gobierno, al momento de reorganizar el sistema administrativo de las telecomunicaciones, que consta de tres ejes: generación de  política y regulación de las telecomunicaciones, el segundo eje, orientado a los negocios y el último eje formado por institutos de investigación  y desarrollo, siendo la base de los dos ejes anteriores. Así mejoro la red de telefonía y crearon sus propios equipos, esto ayudo a reducir los gastos de importación. Y de esta manera las telecomunicaciones quedaron  en las manos de la misma población para su uso y con sentido.
3.- Las TIC en la educación: los docentes son dotados con sus computadoras personales, se dan clases por internet y televisión pública,  le han dado mayor énfasis a su uso como parte esencial de los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, lo que ha llevado a la alfabetización tecnológica por todo el país. Una forma de hacerlo es a través de la difusión de la lectura digital desde los primeros años escolares, los materiales pedagógicos, incluyen además de la teoría  y actividades de clase desde video hasta realidad virtual, incorporan un manual para el estudiante, cuaderno de ejercicio, diccionario y una lista de referencias bibliográficas, extras para que investiguen más y no sólo el libro de texto. Todo esto en manera digital. La creación de comunidades de aprendizaje y discusión en red, los estudiantes junto con sus maestros construyen diarios en clase en línea, Cworld es una gran comunidad virtual sur coreana con 15 millones de usuarios inscritos.
Pero en México el panorama es distinto porque a pesar de las Reformas en Telecomunicaciones y en Educación no hay avances, esto se da porque no hay una continuidad cada sexenio o cambio de partido político es iniciar de cero, no se ha podido superar las resistencias al cambio, las Reformas no se llevan tan cual, en algunos lugares se aplican y en otras no.  Los maestros no son bien pagados o falta de transparencia en los recursos aportados por parte del Gobierno Federal a la Educación y también por parte de los Sindicatos Magisteriales. Dando como resultado:
1.- En México se deben reunir 124 organizaciones de la sociedad civil  para convocar a los candidatos a gobernadores, diputados federales, legisladores locales y presidentes municipales de todos los partidos políticos para ratificar los  “10 Compromisos por la Educación” (mismos que pueden ser consultados en http://decalogo.elojociudadano.org/ . Que son acciones concretas previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación, en la Ley General del Servicio Profesional Docente y en la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pero que lamentablemente en gran parte del país pareciera “letra muerta”. Entre los diez  compromisos están: que se cumpla con el ciclo escolar de 200 días; se impulse mayor equidad en la educación con especial atención a zonas marginadas e indígenas del país; se apliquen evaluaciones a los alumnos y escuelas; se concursen todas las plazas vacantes; se destinen recursos para la capacitación de maestros; se transparente y depure la nómina magisterial (para dejar de pagar a aviadores y comisionados sindicales, entre otros); se construya y haga público el Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa; se promuevan y celebren jornadas de transparencia en las escuelas; y se instrumente un sistema de quejas respecto del servicio educativo.

2.- Las escuelas no cuentan con los equipamientos básicos como pupitre, pizarrón, internet, computadoras, ni baños, ni agua potable, ni luz, etc. Pues menos podemos pedir, que se usen las TIC en el aula, como el medio para mejorar la calidad educativa. Hay una marcada diferencia entre la educación pública y privada, y de un Estado a otro de nuestro país.
3-  El fracaso de Enciclomedia que costo 25 mil millones de peso. Este programa implementado en el sexenio de Vicente Fox ,fue un fracaso en la búsqueda en la mejora educativa del país a través del empleo de las TIC en el aula.  Nació en 2004 con una inversión y compromisos de compra de servicios hasta 2011, por más de 25 mil millones de pesos. No sólo las observaciones por el ejercicio de los recursos del programa fueron una constante, los alcances limitados fueron reconocidos por las autoridades de la SEP;  las causas principales de esto son:
·         Las irregularidades significativas en su instauración, administración y operación.
·         El diseño se centró más en la apariencia  que en los contenidos, adquiriendo equipos y softwares sumamente complicados, delicados y caros para el contexto socioeconómico del país.
·         La falta de capacitación del docente y directivos de la escuela, y de una persona encargada en brindar en cada escuela el apoyo técnico adecuado.
·         El empeño de nuestras autoridades por recurrir a equipos y softwares privados como (Microsoft) que no se pueden modificar, además de ser importados y caros; cuando se podía aprovechar que en nuestro país se  construyeran y desarrollaran softwares educativos , apoyándose del ILCE y de las universidades públicas como UNAM, IPN, y privadas como el TEC de Monterrey. Dando origen a un software educativo mexicano.
·         El programa Enciclomedia dejó de utilizarse desde el ciclo escolar 2010-2011, cuando como parte de la Reforma a la Educación Básica se modificó el contenido de los libros de texto, pero no el programa.

La tecnología de la Información y de la comunicación es la palanca principal para la transformación en el mundo contemporáneo. Donde el conocimiento es el motor  de las nuevas economías, el aprendizaje a lo largo de la vida, surge como el mayor reto formativo presentado a las personas y las organizaciones políticas, empresariales, de salud y educativas en el nuevo siglo. Los educandos ya no son pasivos consumidores de información dada por los maestros. De ahí radica que la  educación se está transformando, sobre todo a nivel digital, pero se basa en los principios constructivistas. Donde el docente es un facilitador del proceso de aprendizaje, la relación es horizontal, lo que ocasiona que tanto el maestro aprende del alumno, sobre todo lo relacionado con la tecnología y el alumno aprende del docente los contenidos, valores, competencias, etc. necesarias que lo lleven a la formación integral como persona. Antes se hacía así en algunas escuelas, pero ahora le agregamos la computadora y la red, para hacerla más atractiva. Para lo cual es importante que el docente y pedagogos sepan desarrollar y crear materiales digitales: Blogs, wikis, webquest, vídeos, etc. 

La ventaja de la red, es que existen Recursos Educativos Abiertos donde los docentes pueden subir y bajar proyectos de manera gratis, es una comunidad de aprendizaje. Lo que hace falta es conocerlas y fomentarlas en nuestra actividad diaria.
La tecnología ayuda a que la educación llegue a personas que por problemas de discapacidad o enfermedad puedan seguir sus estudios desde su casa o en el hospital. Facilita que la gente se sigan preparando o capacitando sin tener que salir de su trabajo.  Pero es de suma importancia atender el área de telecomunicaciones para que exista el internet en la mayor parte de escuela, hospitales e instituciones públicas.  Romper las resistencias a cambios de hacer las cosas y en el uso de la tecnología; éstas pueden ser creadas por el temor de aprender usarlas, porque las ven como un enemigo. Por lo que es necesario alfabetizar tecnológicamente, es decir, no es sólo saber usar la computadora y sus softwares, sino enseñarles los pros y contras de su uso, la netiqueta, es decir, la manera de comportarnos y comunicarnos por la red, saber buscar la información y evaluarla para saber si es útil o no.  Todo lo anterior el docente juega un papel importante, por lo que no puede ser remplazado por una computadora o software, su rol docente cambiara, deberá estarse actualizando constantemente, tener una mente abierta al uso de las TIC en su labor. Si trajera un maestro del siglo XIV a Corea del Sur estaría perdido no sabría qué hacer, pero en países de tercer mundo y con poca tecnología en el aula, podría dar clases sin problemas. Elevar la Calidad Educativa va más lejos de la Tecnología: necesitamos infraestructura, personal capacitado y actualizado, que la sociedad en general participe, que los padres de familia trabajen con el docente, que lo apoye si hace un buen trabajo, pero que también le exija si no realiza su trabajo correctamente, los planes y programas escolares se pregunten qué tipo de persona voy a formar y acorde a mi contexto social y mundial.  La computadora y la red es el medio, el instrumento, el humano es el que le da el poder, y su uso positivo o negativo, para crear o para destruir. No es la Panacea de la Educación.
Referencias:










CNN México ( 2014).  Los 'taches' del sistema educativo mexicano en 15 cifras.  Recuperado el 04 de mayo del 2015 de:  http://mexico.cnn.com/nacional/2014/04/07/los-taches-del-sistema-educativo-mexicano-en-15-cifras

Figueroa, M (2013). Corea del Sur y su modelo educativo de excelencia. Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.24-horas.mx/corea-del-sur-y-su-modelo-educativo-de-excelencia/

López, J.A. (2011). El analfabetismo tecnológico de las autoridades acabó con Enciclomedia . Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.jornada.unam.mx/2011/06/27/politica/002n1pol
Rivera, G (2012). Enciclomedia, el fracaso de 25 mil mdp. Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.24-horas.mx/arrumban-enciclomedia-costo-mas-de-25-mil-mdp/

Velázquez, M. (2015). Educación digital: una apuesta constante. Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/como-propuestas-de-campana-cumplir-la-ley.html

martes, 5 de mayo de 2015

Tablets en el colegio. Los niños enseñan a los mayores.

nativos digitales vs. Inmigrantes digitales

Con la migración digital del mundo ahora la división no es sólo entre ricos y pobres, sino los que están informados y los que se quedan fuera de las redes de conocimiento. Los docentes somos inmigrantes  digitales, que necesitamos ser alfabetizados en tecnología, para poder cumplir con nuestra misión educativa. Nuestros alumnos son nativos digitales con su propio lenguaje: googlear, postear, tuitear, face, email, emoticon, etc. Que la memoria RAM y los GB, descarga, carga, retuit, etc. En cambio nosotros apenas estamos entendiendo la computadora y como se envía un email, y apenas iniciamos en el uso de redes sociales, estamos adquiriendo ese lenguaje, para nosotros el internet es la última opción para encontrar la respuesta, a veces hasta avisamos por teléfono que ya se envió el mail.
Algunos otros inmigrantes entienden más y usan bien la tecnología, porque se capacitaron y nuestros sobrinos, nietos, primos nos fueron explicando cómo se hacen cosas en la red. O tomamos cursos, especialidades, diplomados o maestría.  En la actualidad la formación docente tiene doble reto: formar a docentes con las habilidades didácticas para transmitir el aprendizaje y estar actualizándose  en ellos, la segunda adquirir el ABC de la comunicación y la transacción digital, que ya viene incluida en el estudiante.  
Carneiro, R. (2011). Los desafíos de la TIC para el cambio educativo. España, OEI- Fundación Santillana.

Un Día De Cristal 2 : Un futuro no muy lejano en algunos países

La historia de la tecnología en la educación...

BIENVENIDOS A MI BLOG.

Hola a tod@s mi nombre es Aurora Sáez, vivo en México D,F. soy Lic. Pedagogía por parte de la UNAM. Actualmente curso el primer semestre de la Maestría en Educación en la UNITEC, en la modalidad a Distancia. El porque escribo este Blog va más de ser un espacio creado como parte de mi tarea de la Maestría, sino principalmente como un medio de expresar mi opinión sobre las Tecnologías de la Educación; con el objetivo de mostrar algunos de  mis trabajos realizados usando las herramientas de la Web.  Va dirigido a todo aquel interesado en la educación ,la tecnología, padres de familia y estudiantes.
Espero que sea de su agrado.