domingo, 14 de junio de 2015

Conocimiento y el Mito de la Caverna.

Estoy de acuerdo con la siguiente frase “El conocimiento es un producto social y se encuentra por tanto condicionado por la posición y los intereses de los sujetos que la producen” la razón es la siguiente: el conocimiento es la relación que establecemos nosotros con el objeto y adquirimos o incorporamos en muestra mente la realidad o verdad del objeto conocido.  

dos personas conversando sobre qué pasaría si toca el fuego


Hay que recordar que la educación es la encargada o el medio de transmitir el conocimiento, para lo cual, es necesario como menciona Durkheim una generación adulta y otra joven, y haya una acción; esto lleva a que tengamos una visión integral de la realidad. La cual está condicionada tanto por factores sociales, económicas, políticas como históricamente. Por ende, está realidad será distinta en cada sociedad, país, individuo  y época histórica. Todo conocimiento y su medio de adquisición están bajo el influjo de ideas y sentimientos colectivos, tradiciones, hábitos, reglas implícitas y explícitas, dentro de un cuadro determinado de instituciones como Escuela, Gobierno, Iglesia y actualmente también los medios de comunicación y las TIC como generador de conocimientos y reproducciones de la realidad, con el fin de labrar un cierto ideal de hombre. Todo lo anterior concluye, que la sociedad, por miedo del conocimiento y la educación prepara en los jóvenes las condiciones especiales de su existencia; ya que la reproducción cultural es base de la reproducción social.






En el Mito de la Caverna, Platón da a conocer la representación del estado de la naturaleza humana respecto de la Ciencia (sabiduría) y de la Ignorancia; al finalizar su mito explica que todos somos capaces de aprender, pero debemos redirigir nuestra vista hacia la contemplación de la luz, es decir del Bien. En la actualidad podría tener el significado del paso de una educación del oprimido o domesticación (cueva) para mantener el statu quo acorde a intereses de las personas, a una educación liberadora (la luz fuera de la cueva), este tipo de educación nos permite comprender la realidad fomentando en la persona la actitud crítica, transformadora de conciencia y de la vida comunitaria



El mito de la caverna




La escena que hace referencia la frase con la que inicie es: Cuando los esclavos encadenados de piernas y cuello, no pueden moverse ni dirigir su mirada a otro lado, sólo a la pared donde se reflejan las sombras de las cosas que son llevadas por personas.  Diré que la Cueva con el fuego que permite proyectar las imágenes, equivalen a los medios de comunicación y las TIC por medio de celulares, tabletas, computadoras, pantallas de televisión, etc. Estamos en la cultura de la imagen como menciona Camps (1994).  Donde se muestran supuestas realidades que van desde la Moda hasta estilos de vida, Ideologías políticas y religiosas, en algunos casos extremistas.  A la vez representa el conformismo, recibir el conocimiento sin cuestionar, sin compararlo con otras fuentes o puntos de vista. Es así, porque así debe ser. Podemos decir, que estamos acostumbrados a la instrucción memorística, una vida light, llena de enajenación. 



enajenación





Cuando el esclavo sale de la cueva y ve todas esas imágenes desde otras perspectivas, las experimenta, las hace suya, las adapta a su realidad, se convierte en el portador de nuevas ideas, esto se logra por una educación liberadora, donde tomamos en cuenta las diferencias entre la cultura de masa, con las propias  identidades y tradiciones. Para adquirir otra realidad, es necesaria la interacción cara a cara para enriquecernos, llevar una acción creativa, tener una relación dialéctica, participar en la humanización del objeto y la objetivación del sujeto. 

Liberación del conformismo


Este proceso debe ser fomentado por el docente y cualquier persona que está fuera de la cueva, deben ayudar a que los demás salgan de ella, lo cual es difícil, porque prefieren seguir en ese estado de conformismo o negación de otra realidad. Esto pasa muy a menudo porque mientras las personas sigan encadenados a los dispositivos electrónicos por su falta de un conocimiento adecuado sobre su uso (competencias digitales), donde la comunicación cara a cara se ha perdido, porque todos aunque estemos sentados en un restaurante, cafetería o en una fiesta con amigos, estamos chateando, subiendo y compartiendo imágenes, que estar intercambiando opiniones. Ahora es más fácil buscar un tema en Google y hacer copy + paste en vez de leer y analizar la información, hacer una crítica reflexiva con nuestra realidad, comparar y enriquecerla con los libros y crear un nuevo conocimiento.


Referencias:
“Platón, el mito de la caverna. Recuperado el 8 de  junio del 2015 de: http://www.youtube.com/watch?v=JWoIfttTUVg
Camps, V. (1994) . Paradojas del individualismo.  Barcelona, Ed: Crítica.
Cuero – Cera, Z. (2014) Educación para la liberación: una propuesta desde la filosofía Latinoamericana. Recuperado el 8 de junio del 2015 de: http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_82/docs/Educacion_para_la_liberacion.pdf
Durkheim, Emile. (2000). Educación y Sociología. México, Ed: Colofón.

Deja tu opinión

No hay comentarios:

Publicar un comentario