La
Educación a Distancia.
La
educación a distancia asume el significado e importancia del tiempo y forma del
entorno laboral y social del estudiante para identificar allí nuevos contextos
que faciliten un aprendizaje activo conectado con las necesidades de desarrollo
personal, comunitario e institucional. A la vez es un concepto que cubre las
actividades de enseñanza -aprendizaje tanto del individuo como de la
organización que la proporciona e implica un aprendizaje
estructurado donde el estudiante y el docente se encuentran separados en
espacio y tiempo.[1]
Esta actividad suele estar a cargo de un agente educativo normalmente
denominado: Tutor, Orientador académico o facilitador académico.
Las
características más comunes de la modalidad “a distancia” son:
1)
Proceso sistemático, es decir, está
estructurado a través de una secuencia ordenada y organizada para lograr los
objetivos propuestos.
2)
Se realiza a través de una comunicación NO
presencial, lo que implica que la interacción de las personas sea mediante
diversos medios de comunicación, utilizando racionalmente las posibilidades de
la tecnología comunicacional.[2]
Las ventajas que presenta este tipo de enseñanza es
que no se limita la actividad educativa a un espacio físico o lugar
determinado, por ejemplo en un salón o en un local, el tiempo de trabajo
de los materiales didácticos no es rígido, ni impuesto, sino
responde a la capacidad de acción del estudiante. Permitiendo que cada
estudiante trabaje con los materiales enviados según sus posibilidades y
necesidades, es decir, el propio estudiante determina el tiempo y la secuencia
más conveniente. Y por último, en esta modalidad “a distancia” puede utilizarse
y combinar distintos medios y recursos para lograr los objetivos que se han
propuesto.[3]
Las
funciones que cumple el sistema “a distancia” son las siguientes:
a)
Relevar, recibir, sintetizar, generar y
ampliar información técnica del área específica de que se trate y producir con
ella los materiales para guiar el aprendizaje con la modalidad a distancia.
b)
Reproducir y administrar los materiales
haciéndolos llegar a los distintos sectores y destinatarios.
c)
Obtener y proporcionar permanentemente
información útil para el ajuste del Sistema.
d)
Coordinar y organizar las distintas
actividades del Sistema para su correcto funcionamiento.[4]
Es de suma importancia tomar en cuenta la complejidad de la situación a
abordar, ya que un conocimiento fragmentado o el desconocimiento total de los
destinatarios, determinará el éxito o el fracaso de un proyecto educativo “a distancia”.
Para
que exista una educación a distancia existen elementos claves como son:
- Estudiantes
y docentes separados en tiempo y espacio (relación a - sincrónica),
- Influencia
de una organización educativa,
- Uso de
múltiples medios para relacionar al estudiante y al docente,
- Comunicación
en ambas direcciones,
- El
estudiante como individuo y como miembro de una comunidad,
- El
educador como facilitador, siendo proveedor de recursos de conocimientos y
servicios.
La creación de nuevos escenarios para desarrollar las
experiencias educativas y el uso de la tecnología de la información cobra
relevancia, por incrementar las oportunidades de acceso al conocimiento. Sin
embargo, esa utilización de la tecnología debe estar fundamentada en sólidos
principios psicopedagógicos, comunicacionales y sociológicos para orientar el
proceso de enseñanza - aprendizaje.
La definición de los escenarios de enseñanza -
aprendizaje dentro del medio pedagógico tiene como base las tecnologías de
información y comunicación, que favorece la interacción sincrónica y
asincrónica de alumnos y docentes sin distinguir su espacio predilecto para el
cumplimiento de la actividad. Los recursos tecnológicos aparecen como
instrumentos potentes para facilitar el aprendizaje ya que permiten trabajar
con múltiples redes de información permanentemente actualizadas, conectarse
personalmente a cualquier parte del mundo, resolver problemas en conjunto,
incluso tener información sobre el propio progreso, entre otras muchas cosas.[5]
El aprendizaje es un proceso operativo, en el cual
cumple un papel fundamental la atención, el empeño y el esfuerzo de alumno.[6] A
la vez es un proceso mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y
desarrolla habilidades, destrezas, hábitos, valores y actitudes como resultado
de su experiencia y de la relación consciente sobre su objeto cognitivo
determinado.[7]
La enseñanza es la actividad que dirige al
aprendizaje, dar a los alumnos oportunidades para manejar inteligente y
directamente los datos de la disciplina, organizando, dirigiendo y controlando
experiencias fructíferas de actividad reflexiva. En resumen, enseñar es
incentivar orientar con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los
alumnos.[8]
Los medios y recursos que utiliza la educación a
distancia para la creación de estos escenarios de aprendizaje son:





Al integrarse el uso de tecnología
multimedia y de interacción para apoyar el aprendizaje del individuo, el papel
del docente cambia, de ser una fuente de conocimientos a ser un facilitador de
dichos conocimientos, esto a través de la proporción de información relevante y
coordinando grupos de discusión con el propósito de confrontar las respuestas y
comentarios del estudiante para que exista una retroalimentación que le permita
seguir avanzando en sus estudios.
Un curso a distancia NO sólo es poner material educativo
en el Internet. Implica mantener una comunicación a distancia con los
estudiantes, proporcionando retroalimentación, la cual es un elemento
importante en el diseño de un curso a distancia.
La educación a distancia propicia una actitud de
independencia en el estudio, el estudiante aprende a pensar, desarrollar
actitudes y habilidades cognitivas entre las actitudes podemos mencionar
algunas: pensamiento crítico sobre el material a estudiar, colaboración con sus
compañeros en la red e investigación para localizar información relacionada al
tema a estudiar, etc. Por otra parte las habilidades cognitivas ha desarrollar:
identificar información y conocimientos relevantes y evaluar la utilidad de los
mismos después del aprendizaje, administrar el tiempo para su aprendizaje
independiente [10]
En conclusión el sistema a distancia se define como un
sistema didáctico que a través de un conjunto de medios y técnicas con el apoyo
de tecnologías de las telecomunicaciones, permite prescindir de la asistencia a
clases regulares y en la que los individuos se responsabilizan de su propio
aprendizaje, siendo el estudiante un sujeto activo de su proceso de
conocimiento.
Esta forma de educación está basada en una estrecha
relación entre sus componentes: ESTUDIANTE - MEDIOS DIDACTICOS - TUTOR; esto es
diferente a los sistemas convencionales, siendo posible el proceso de enseñanza
- aprendizaje, por el manejo de los paquetes autoinstruccionales que su diseño
técnico, pedagógico y didáctico permiten allegarse al conocimiento de manera
autónoma.
La institución también juega un papel mediador entre
el estudiante y el tutor, a ella le corresponde brindar la infraestructura
física y académica necesaria para que los estudiantes puedan cumplir con éxito
su trabajo [11]
Es conveniente recordar que los principales motivos
por los que los jugadores de Pumas abandonaron sus estudios son con un 40% (8)
de los encuestados la dificultad para combinar la escuela y el deporte, seguido
por otro 15% (3) la discontinuidad en los horarios de trabajo y por último con
un 10% (2) de los encuestados fue porque la modalidad de estudios no les
ofrecía el apoyo requerido. Lo que indica que en gran medida la información
obtenida es compatible con los rasgos y características de las razones que justifican el uso de la de
metodología autoformativa ya sea presencial o a distancia las cuales son:
1. La persona receptora
de esta metodología tiene características personales diferenciadas en
función de múltiples variables por ejemplo: actitudes, intereses, conocimientos,
medio sociofamiliar y hábitos de estudio. Por lo que es necesario contar
con una metodología flexible y adaptable a tal diversidad.
2.
Es la adaptación individualizada, al no estar sometido a parámetros espacio - temporales únicos para todos.
3.
La metodología auto formativa resulta compatible con la actividad laboral lo
cual excluye la obligatoriedad de
abandonar totalmente el lugar de trabajo
para formarse. Ya que la metodología de autoaprendizaje está basada en
materiales pedagógicos auto instructivos, no remite la pasividad del aprendiz; ya que el estudiante se ve
obligado a actuar: leer, escuchar, responder, completar, etc. Tal situación
contrasta con la clásica pasividad observable en ciertos cursos de formación
donde parece que con la sola asistencia y escuchando al profesor o al tutor ya
es suficiente.
4 El alumno debe
tener un mayor protagonismo en el
proceso de formación, de modo que ha de ser el principal rector y evaluador de
su aprendizaje, pudiendo constatar la eficiencia de la formación directamente
con la práctica laboral. [12]
Para
llevarse a cabo la metodología de estudio fundamentada en la concepción del
autoaprendizaje, se debe apoyar a través de dos elementos básicos:
1. Tutoría.
2. Materiales de
estudio.
[1]
URL:
http://mailweb.udlap.mx/~ayalasan/sei/sei45.htm
[2] Crf. Mena, Marta. Resumen Ejecutivo para reunión del Comité de Recursos Humanos de la
Banca Central. p.3
[3] Ibíd. p.4
[4] Ibíd. p.5-6
[5] Vid. Lic. Rubí Piña, Josefina. El uso de la Tecnología de la información en
al educación a distancia. p.5
[6] De Mattos, Luiz A. Compendio de didáctica general . p.32
[7] Guille Niemeyer,
Benito. Paideia: Pedagogía a distancia CUJV. p.13
[8] De Mattos, Luiz A. op.cit., p.37
[9] URL:http://www.cadel.uvmnet.edu/modelo.htp
[10] Guille Niemeyer,
Benito. op.cit., p. 11
[11] Ibíd. p. 14
[12] Colom,
Antonio, et al., op.cit., p.149