¿Para qué tema y por qué?
Para la
materia de Pedagogía Contemporánea, en el tema La importancia de la
Metacognición en el trabajo colaborativo dentro de la Sociedad del
Conocimiento.
El motivo
principal es que en el video nos muestra una situación donde dos personajes no
saben trabajar en equipo, ni afrontar el
problema de manera constructiva es decir, usar la Metacognición que es el
empleo de los procesos de cognoscitivos para mejorar las habilidades de
pensamiento que ayudan a buscar soluciones equilibradas, llevar a cabo los
acuerdos, resolver problemas, etc; lo anterior se lleva muy bien con la forma
de trabajo colaborativo. En el cual se requiere trabajar juntos y cooperar en
logros y metas de grupo, dentro de sus características están el: aprender a
resolver problemas juntos, tener habilidades de liderazgo, existir comunicación
y confianza, tomar decisiones y solución de conflictos. Cuyo objetivo es lograr
un aprendizaje y compartir metas, recursos, logros y entienden el rol de cada
uno; además de que cada quien tiene responsabilidades en su forma de
trabajar. Pero antes de explicar en qué
momento de la clase y el motivo; hare una explicación de cómo llegue a mi
decisión.
Aplicación:
Gagné explica
un proceso de instrucción que consta de los siguientes procesos:
1.-
Motivación: aquí tiene que ver con las expectativas.
2.- Percepción
a través de los sentidos.
3.- Adquisición
de la nueva información recibida por los sentidos.
4.- Retención:
almacenar toda la información.
5.- Recuerdo:
Recuperar la información
6.-
Generalización: es usarla en otras condiciones.
7.- Desempeño:
tiene que ver la Respuesta
8.- Retroalimentación:
aplicación del refuerzo.
Luego paso a
la selección del medio el cual es muy importante para lograr el objetivo que
busco con su uso: en este caso es demostrar la importancia de la
Metacognición para estimular
el proceso de “Enseñar a Pensar”, siendo un motor que estimula dicho proceso,
en la toma de conciencia del estudiante acerca de sus propias estrategias para
aprender y autorregular su propio proceso de aprendizaje en la solución de sus
problemas dentro y fuera de clase.
Ya teniendo claro
lo anterior diseño el siguiente cuadro.
Sucesos
|
Tipo
de Estímulo
|
Medio
Posible
|
Medio
Ideal
|
Selección
final,
|
Captar
la atención.
|
Audio
visuales
|
Video
Presentaciones,
Mapa
conceptual
|
Video
|
Bridge
|
Luego hago la
planeación de la clase:
Tiempo en minutos:
|
Momento de clase:
|
Actividad:
|
15
|
INTRODUCCIÓN
(CAPTAR
LA ANTENCIÓN)
|
Presentación del Video Bridge para iniciar el tema con
el fin de motivar e introducir el tema.
|
25
|
DESARROLLO
|
Los alumnos contestarán una serie de preguntas
relacionadas con la temática del vídeo. Por ejemplo: ¿Cómo lo interpretas?
Realizar una
dinámica grupal como puede ser un Debate o un Phillips 66 :
|
20
|
DESARROLLO
|
Resaltar los puntos más importantes del tema
|
30
|
APLICACIÓN
|
Realizar ejercicios que permitan comprobar si comprendieron
el tema y realizar transferencias
|
10
|
TAREA
|
El profesor asigna la tarea para la próxima clase y da
las indicaciones para realizarlas.
|
Motivo:
La motivación
es de suma importancia para que el aprendizaje se produzca de una manera significativa;
porque ésta se define como el interés de un estudiante por hacer el trabajo,
aprender algo nuevo, aprender el material académico. Los estudiantes que no
están motivados no aprenden. No importando que teoría o modelo de aprendizaje
se escoja todos hablan de la Motivación. La mayoría de los autores, coinciden
con el poder motivador para captar y mantener la atención de los estudiantes;
esto es por la relación existente entre la motivación y la razón por la que los individuos se
interesan y responden a los sucesos que atraen su atención. Ese “poder” se da
gracias a las cargas emotivas y afectivas que le se otorga a la imagen, y al grado de semejanza con la
realidad. Gimeno, 1981 le concede a los
medios tres funciones básicas: motivadora, portadora de contenido y
estructurante.

Para
lograr con éxito mi propósito, es necesario que antes de ver el video,
introducir el tema y motivar a nuestros alumnos; esta introducción no es de
adelantar el tema como una exposición, sino, crear un clima, situar, crear expectativas e informar al alumno, sobre qué
esperamos de él. Pero es importante
saber cómo, cuándo y con qué frecuencia usar el mismo medio, porque con el tiempo
los alumnos se acostumbran a este medio y perderá su valor motivacional;
de ahí la importancia como menciona Gagné y Briggs sobre cómo escoger los
medios y para qué situación de aprendizaje.
Y también es importante que como docentes conozcamos la mayoría de
apoyos didácticos, desde los tradicionales hasta los nuevos que se basan en el
uso de las TIC, tener la competencia didáctica para aplicar con sentido y estrategia
estos medios como un eficiente apoyo didáctico.
Referencias:
Cabero
Almenara, J (1994). Enseñar con los medios de comunicación. Barcelona, Ed: PPU-Diego Marín
Ferrés I Prats, J (s/f).
Artículo donde encontraremos sugerencias y técnicas para trabajar con el vídeo
en nuestras clases. Recuperado el 18 de abril de 2015 en: http://www.lmi.ub.es/te/any93/ferres_cp/
Araújo, J.B y Chadwick, C. B (1993). Tecnología educacional: Teorías de
instrucción. México. Ed: Paidós Educador.
Henson, K Y Eller Ben F. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza
eficaz. México: Editorial
International Thomson Editores
Romero Tena, R. (s/f) La utilización
del vídeo. Recuperado el 18 de abril de 2015 en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/121.pdf
Samaniego Araujo. M. (1997) Materiales
de Lectura: Psicología de la Educación. México: UNAM
Bridge. Recuperado el 18 de abril de 2015 en:
https://www.youtube.com/ watch?v=_X _AfRk9F9wDeja tu opinión
No hay comentarios:
Publicar un comentario