viernes, 3 de julio de 2015

Paradigma Tradicional vs Sociedad del conocimiento.

Las expectativas han cambiado y ahora la educación es una industria de logros, pero lo que se busca actualmente es el desarrollo de competencias que permitan adaptarse a la posmodernidad. Estamos ante las primeras generaciones de nativos digitales, lo cual choca con la idea tradicional de educación como industria con horarios, uniformes, un personal cualificado que les dice que deben saber. Con este modelo perdemos la mitad de los chicos con sus habilidades y potencial para un mejor futuro. Ahora cuando  el estudiante encuentra algo que le gusta o lo apisonan el sólo se mete a la red para aprender más sobre el tema. Los docentes debemos transmitir esa pasión por los conocimientos. Por medio de nuevas actividades didácticas apoyadas desde los libros hasta la tecnología móvil. Es necesario una revolución educativa donde los conocimientos, maestros y alumnos estén en el mismo siglo. Lo cual no sucede en la realidad.

El desinterés de la escuela y su poca relación con su realidad laboral, lleva a que los estudiantes dejen la escuela por considerarla como algo inservible,  debemos transformar ese pensamiento, volverlos a las aulas ya sea de forma presencial, virtual o mixta. Pero hace falta, alguien que lidere este proyecto o el docente, que rompa las reglas desde su aula para conseguir esto.

Es necesario replantear el rol del profesor, ahora debemos ser alguien que facilite, entrene y aporte la cantidad de sabiduría moral necesaria, para que los alumnos, sean capaces de hacer juicios éticos en esta gran marejada de información; eso lleva que necesitemos una preparación profunda y estemos abiertos a nuevos paradigmas o porque no mejor crear nuevos proyectos de innovación educativa. Sería un gran error pensar que con sólo usar la tecnología en el aula va a cambiar o mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Convirtiéndose en la Panacea de la problemática educativa de México ante la Sociedad del Conocimiento; porque la tecnología puede ser un catalizador, pero la educación es y será siempre cuestión de seres humanos que buscan el desarrollo integral y armónico de las personas acorde a posturas filosóficas en que se encuentre apoyada la Educación.

Los nuevos paradigmas educativos deben hacer que en el alumno crezca de manera exponencial su confianza para aprender por su cuenta, desarrollar su creatividad y eso ayuda al pensamiento divergente, muy necesario para este tipo de sociedad llena de incertidumbre y resolución de problemas constantemente. Las Reformas educativas no sólo deben quedar en letra muerta, sino debe ser acción, pero el mayor problema es la reticencia  a un cambio de mentalidad, la burocracia y cierto sector del sindicalismo educativo.

Deja tu opinión

jueves, 2 de julio de 2015

La importancia del cambio de paradigma en la educación.

La importancia radica en que se debe crear un nuevo tipo de hombre para la sociedad del conocimiento cuya característica deben basarse en el cambio constante de conocimientos, formas de trabajar como es el trabajo colaborativo, lo que ocasiona que debemos adquirir y desarrollar destrezas, habilidades y conocimientos que se dan por la interacción que existe entre grupos. Por lo que el constructivismo Dialectico, ayuda a que cada persona construya su propio conocimiento en colaboración con otros, adquiriendo un mayor aprendizaje; éste se logra por medio de: Comunicación, cooperación, responsabilidad, compromiso y cada individuo es responsable de su propia transformación, desarrollando nuevas habilidades, existe una interacción entre varias personas para lograr una meta en común, todo lo anterior se le debe agregar y/o reforzar los valores éticos – culturales al campo de la las NTIC y desarrollo humano.


Para lograr crear un nuevo paradigma para esta situación debe basarse en la Filosofía de la educación por medio de la Antropología, Epistemología – Metodología, Axiología y Teleológico. Eso ayudará a adaptar la realidad de nuestros estudiantes y cambiar los efectos negativos del posmodernismo y reforzar lo positivo. Es importante comprender las características y modalidades de enseñanza en la modernidad y posmodernidad para entender el presente educativo y proponer “alternativas viables “ para nuestra realidad.  Pero actualmente las escuelas siguen funcionando como fábricas de conocimiento aprendidos por memorización no por aprendizaje significativo, la Educación Media y Superior te dan las destrezas y conocimientos orientados al mercado  Aún en nuestra formación y curriculum oculto hay residuos de genética del Paradigma de la Revolución Industrial. Giordan (2005) comenta que no aprendemos con referentes adecuados a nuestra época; en algunos casos, todavía se sigue usando la educación bancaria, donde el profesor enseñe y el niño escucha o en casos extremos queremos que sólo aprendan a través del Internet.

 Aprender a Aprender es una competencia básica que debemos poseer, que nos hace conscientes de nuestras propias necesidades y proceso de aprendizaje; donde uno mismo se compromete a construir su propio aprendizaje por medio de interactuar con el medio, creando conocimientos que pueden ser usados en distintos contextos.  Por eso es necesario que la docencia como parte importante de la construcción de conocimientos, se transforme de aquella docencia aburrida y centrada en el docente, a una docencia activa (divertida) donde no sólo sea adquirir los conocimientos sino transformarlos y pone énfasis en la enseñanza para el cambio es decir,  cambiar paradigmas, la actitud en la forma de enseñar y tener una actitud crítica frente al saber, lo que lleva al docente hacia una actividad autocrítica y reflexiva de su profesión.


Un cambio de paradigma llevaría a que mi rol docente debe ser un docente- investigador, cuya enseñanza se basa en lo que previamente he investigado, pero además hacer de mi práctica uno de los objetos prioritarios de mi investigación.
Por lo tanto este docente sería aquél que:
1.- hace que estudiante actué siempre por sí mismo.
2.- enseñar a investigar- investigando.
3.- ser un facilitador del conocimiento.
4.- un agente de cambio.
5.- un intelectual crítico y reflexivo del saber y su actividad.


Un cambio de paradigma nos lleva a replantear los esquemas educativos que van desde la organización escolar, infraestructura tecnológica, la pedagogía o metodologías didácticas, pero el elemento clave es el docente. La pregunta sería ¿cuantos docentes estarán dispuesto al cambio de paradigma y dejar su resistencia a un lado para hacer una nueva pedagogía para el S.XXI y futuros años, centrada en el estudiante y verlo como ser activo, donde se favorezca la reflexión, la toma de la conciencia, la creatividad, cambiar la forma de evaluar y crear nuevos ambientes de aprendizaje con lo que tenga a su mano y con las NTIC? ¿Cuántos tendrán la capacidad de investigación e innovación en sus planes de clases y tomar la responsabilidad y carga de trabajo que ello conlleva?


REFERENCIAS:

Gerver, R. (2014). La escuela no tiene que enseñar al niño cómo ser mandado sino cómo buscarse oportunidades. Recuperado el 15 de junio del 2015 en: http://www.eldiario.es/sociedad/educacion-gerver-richard-PISA-informe_0_237976627.html

Morán, P (2001).  Perspectiva de una docencia en forma de investigación en la universidad. Área: Educación y Sociedad.  México, Editorial CESU-UNAM.
Ríos Hernández, H. (2005). "Todo cambia ¿y la escuela cómo y hacia dónde?": VI Convención de Profesores de Ciencias Naturales. Recuperado el 15 de junio del 2015 en: http://www.smf.mx/boletin/2005/Ene-05/Todo_cambia.html
Robinson,K . Cambio de Paradigmas.  Recuperado el 28 de junio del 2015 en: https://www.youtube.com/watch?v=E4KxFcvjyto
 Deja tu opinión