Después de ver este vídeo tengo que dar una propuesta para educar en la posmodernidad
En la posmodernidad existe una
incapacidad en los hombres a ser conscientes, lo cual se apoya en la apatía, a la falta de responsabilidad y
satisfacción individual; además estamos pasando por una gran crisis de valores
e ideales de hombre y sociedad. Sobresale el hedonismo, el narcisismo, la
violencia, la incertidumbre, un hombre sin pasado y por ende sin futuro. En
este contexto la Pedagogía debe asumir una actitud de renovación, evolución y
revolución, donde se proponga una pedagogía que re-centre el ser humano y su
ser, pero a la vez epistémicamente en un mundo en movilidad creadora e
incertidumbre permanente; todo lo
anterior apoyado en la Tecnología.
Por lo tanto propongo:


Las respuestas pueden ser tan variadas, pero de ahí nos orientamos para
que inicien una crítica reflexiva sobre la realidad. Para lograr una educación
para el goce, debo crear experiencias educativas que generen entusiasmo, donde
compartan su creatividad, den respuestas originales, crear juegos como técnicas
didácticas. Ver la educación no como castigo y aburrimiento, sin sentido para ellos,
espacios de represión, sino un espacio de libertad, no libertinaje. Si hemos
nacido para gozar tenemos todo el derecho a aprender a gozar, lo cual rompería
esos modelos ilusorios del goce, como los difundidos por la publicidad.
Educar para la
convivencia: es educar para “vivir con” estamos para crear y ayudarnos, no para destruidos
entre nosotros como el bullyn, y toda forma de violencia, verbal, física y
psicológica. No es necesario una guerra para destruirnos, lo hacemos a diario.
No es suficiente enseñar la solidaridad, lo básico es ofrecer la experiencia,
por medio de romper los estereotipos y preconceptos muy presentes en la
publicidad. Esto implica, educar para creer en los demás y ser co- responsables; recordemos que el
hombre es un animal social, vive en sociedad donde su propia formación y la de
los demás, es producto de una interacción, comunicación y colaboración.
La infraestructura de algunos salones de clases están organizados o creados para no trabajar en equipo, docentes que en su práctica tienden a no desarrollar trabajos colaborativos en sus clases, sino como tareas. Esto también se puede dar en la Educación a Distancia mi propuesta alternativa para esta última es trabajar en una metodología PACIE en el diseño de un aula virtual, donde se permitir el trabajo en grupos, para dar oportunidades al intercambio de experiencias y de información. Un ejemplo de ello está en este link http://auropedagogia.blogspot.mx/2015/05/presentacion-de-clase-b-learning-para.html
Para desarrollar está educación es necesario apoyarse en la metodología
constructivista dialéctica y las TIC como pueden ser WebQuest, Wikis, Edublogs,
Aprendizaje Basado en Problemas, Caza de tesoros, etc. Este tipo de propuestas
permiten recrear y producir conocimientos, mediante la dinámica y riqueza
que se aporta a través de la confrontación de ideas y opiniones propias de las
experiencias previas de cada participante: la posibilidad del logro de
consensos o no, pero basados en una dinámica permanente de acción
-reflexión-acción; no por imposición de falsas promesas.
Educar para apropiarse de la historia y de la cultura: nos llevará a ser protagonistas de la historia no solo consumidores. Recordemos que somos seres históricos, producto de experiencias anteriores, de conocimientos, vivencias, tecnologías, cultura, aciertos, errores, violencia, encuentros y desencuentros atesorados a lo largo de generaciones. Este tipo de educación se centra en el autoaprendizaje e interaprendizaje y no en la enseñanza, el rol protagónico del proceso se desplaza del docente al educando. Así la construcción de conocimientos, intercambio de experiencias y creación de formas nuevas, es y será el camino para lograr desde nuestro presente hacer historia y haciendo cultura en cada acto educativo. Se ha educado para la obediencia, sumisión, orden, memoria, puntualidad, pero se ha olvidado o no todos los docentes o planes curriculares se preocuparon por desarrollar las virtudes activas como son: creatividad, riesgo, crítica, imaginación, intuición. Son estas últimas las que hacen historia. Se trata de elegir entre un hombre sometido a la historia y un hombre que hace historia.
Educar para apropiarse de la historia y de la cultura: nos llevará a ser protagonistas de la historia no solo consumidores. Recordemos que somos seres históricos, producto de experiencias anteriores, de conocimientos, vivencias, tecnologías, cultura, aciertos, errores, violencia, encuentros y desencuentros atesorados a lo largo de generaciones. Este tipo de educación se centra en el autoaprendizaje e interaprendizaje y no en la enseñanza, el rol protagónico del proceso se desplaza del docente al educando. Así la construcción de conocimientos, intercambio de experiencias y creación de formas nuevas, es y será el camino para lograr desde nuestro presente hacer historia y haciendo cultura en cada acto educativo. Se ha educado para la obediencia, sumisión, orden, memoria, puntualidad, pero se ha olvidado o no todos los docentes o planes curriculares se preocuparon por desarrollar las virtudes activas como son: creatividad, riesgo, crítica, imaginación, intuición. Son estas últimas las que hacen historia. Se trata de elegir entre un hombre sometido a la historia y un hombre que hace historia.
![]() |
En conclusión: Un sistema educativo que reconozca las
necesidades de su contexto debe elaborar propuestas que concienticen a las
personas descubrir y desarrollar distintos modos de apropiarse de su experiencia cultural. Buscando el equilibrio
entre la cultura acumulada y la construcción en el presente de esta historia, agrupadas
en: la expresión, en el arte, en la ética, en el gozo de ser agente importante
de esta misma historia. La descentralización y la flexibilidad
educativa representan una invitación para
crear y fundamentar nuevos planteamientos pedagógicos que revitalicen la
escuela; además de reconfigurar aquella ética del educar, es decir enseñar el
arte del buen vivir como dice Fernando Savater. La formación docente además de
la ética y vocación debe reconfigurarse, en el uso pedagógico de los entornos digítales,
debemos considerar todos los ámbitos educativos posibles, crear contenidos
donde se realice una interacción y pongan en práctica los conocimientos. Ser Docente
– investigador donde investigue, cree e innove mejores propuestas educativas,
usando su salón de clase y la escuela como campo de investigación.
Referencias
Colom
Cañellas, A.J.
(1997). Postmodernidad y
educación. Fundamentos y perspectivas Recuperado el
12 de junio de 2015 de: http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/75769/96273
Magnus, M. (2013). Visión de Ética Post moderna: Gianni Vattimo. Recuperado
el 12 de junio de 2015 de: http://suite101.net/article/vision-de-etica-post-moderna-gianni-vattimo-a20146#ixzz1X7s14mUh
Morin, E., Ciurana, R. y Motta, D. (2002). Educar en la era planetaria: El
pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre
humana. Salamanca:
Universidad de Valladolid.
Peña M. (2012). Uso
de tecnologías de la información para la realización de trabajos colaborativos.
Recuperado el 28 de marzo del 2012 de: http://www.gestiopolis.com/organización-talento-2/uso-tecnologias-información-realizacion-trabajos-colaborativos-htm