miércoles, 6 de mayo de 2015

Foro 1: Educación y Tecnología: en busca de la Calidad Educativa.

Hola a tod@s este es mi aporte al foro:
La educación se ha ido desarrollando a la par de la sociedad y sus ideales filosóficos, económicos y políticos. Pero en la Sociedad del Conocimiento, se ha visto rebasada por los constantes cambios que se producen tanto en información conocimiento y tecnología. Esta última ha impactado más en la educación: Mientras algunos lo ven como la panacea para mejorar la calidad educativa, otros la ven como la amenaza que sustituirá al docente por un software y así elevar la Calidad Educativa. Está visión puede resultar simplista, al momento de analizar casos de éxito como el de Corea del Sur,  con su calidad e innovación educativa, que la tiene entre los primeros lugares de calidad en el mundo. Y por otro lado, el caso de mi país, que por más reformas educativas e implementación de la tecnología en el aula no se logra la Calidad educativa para ocupar los primeros puestos mundiales.
La escuela desde hace siglos se orienta a la gestión del conocimiento, sus principales responsables son los profesores (trabajadores del conocimiento). Los sujetos de aprendizaje, son los alumnos, personas en formación dedicadas a aprender a aprender a lo largo de su vida y procesar el conocimiento. Las materias primas escolares son: manuales escolares, enciclopedias, bibliotecas, recursos didácticos, muchos de los cuales actualmente están en formato digital. En la sociedad del conocimiento, que es tan volátil y de elevados riesgos, hay países que han logrado elevar su Calidad Educativa con el uso de la Tecnología  y qué le falta a México para lograrlo. Un ejemplo de éxito es Corea del Sur pero ¿cómo logro este éxito? Aquí algunas características principales de su Sistema Educativo:
El gran interés de parte de todos los coreanos por la educación: Gobierno, Sociedad, Maestros, Padres y alumnos. Su lema es: “si eres el primero en clase, lo eres en la vida” fomentando una competencia por ser el mejor. Pero lo que más resalta son:
1.- La educación pública y privada no hay diferencias entre ellas. El gobierno destina casi el 7% del PIB a la educación, con partidas para que sus alumnos estudien en EU , China o Europa. Sus horas de clase son de 6 a 7 horas y por la tarde acuden a clases privadas otras 4 a 5 horas más. Es decir 16 horas más a la semana que la media del resto del mundo. Los maestros están dentro de los profesionistas mejor pagados,  y son sometidos a evaluaciones  anuales en las que participan estudiantes y padres de familia.
2.- La tecnología en sus vidas. Se tuvieron que romper muchos esquemas mentales para alcanzar la revolución tecnológica, a pesar de fracasos y derroche económico, con el paso del tiempo mejoro y desarrollaron mejores programas de telecomunicación y su implementación en el aula. El mayor impulsor fue el gobierno, al momento de reorganizar el sistema administrativo de las telecomunicaciones, que consta de tres ejes: generación de  política y regulación de las telecomunicaciones, el segundo eje, orientado a los negocios y el último eje formado por institutos de investigación  y desarrollo, siendo la base de los dos ejes anteriores. Así mejoro la red de telefonía y crearon sus propios equipos, esto ayudo a reducir los gastos de importación. Y de esta manera las telecomunicaciones quedaron  en las manos de la misma población para su uso y con sentido.
3.- Las TIC en la educación: los docentes son dotados con sus computadoras personales, se dan clases por internet y televisión pública,  le han dado mayor énfasis a su uso como parte esencial de los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, lo que ha llevado a la alfabetización tecnológica por todo el país. Una forma de hacerlo es a través de la difusión de la lectura digital desde los primeros años escolares, los materiales pedagógicos, incluyen además de la teoría  y actividades de clase desde video hasta realidad virtual, incorporan un manual para el estudiante, cuaderno de ejercicio, diccionario y una lista de referencias bibliográficas, extras para que investiguen más y no sólo el libro de texto. Todo esto en manera digital. La creación de comunidades de aprendizaje y discusión en red, los estudiantes junto con sus maestros construyen diarios en clase en línea, Cworld es una gran comunidad virtual sur coreana con 15 millones de usuarios inscritos.
Pero en México el panorama es distinto porque a pesar de las Reformas en Telecomunicaciones y en Educación no hay avances, esto se da porque no hay una continuidad cada sexenio o cambio de partido político es iniciar de cero, no se ha podido superar las resistencias al cambio, las Reformas no se llevan tan cual, en algunos lugares se aplican y en otras no.  Los maestros no son bien pagados o falta de transparencia en los recursos aportados por parte del Gobierno Federal a la Educación y también por parte de los Sindicatos Magisteriales. Dando como resultado:
1.- En México se deben reunir 124 organizaciones de la sociedad civil  para convocar a los candidatos a gobernadores, diputados federales, legisladores locales y presidentes municipales de todos los partidos políticos para ratificar los  “10 Compromisos por la Educación” (mismos que pueden ser consultados en http://decalogo.elojociudadano.org/ . Que son acciones concretas previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación, en la Ley General del Servicio Profesional Docente y en la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pero que lamentablemente en gran parte del país pareciera “letra muerta”. Entre los diez  compromisos están: que se cumpla con el ciclo escolar de 200 días; se impulse mayor equidad en la educación con especial atención a zonas marginadas e indígenas del país; se apliquen evaluaciones a los alumnos y escuelas; se concursen todas las plazas vacantes; se destinen recursos para la capacitación de maestros; se transparente y depure la nómina magisterial (para dejar de pagar a aviadores y comisionados sindicales, entre otros); se construya y haga público el Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa; se promuevan y celebren jornadas de transparencia en las escuelas; y se instrumente un sistema de quejas respecto del servicio educativo.

2.- Las escuelas no cuentan con los equipamientos básicos como pupitre, pizarrón, internet, computadoras, ni baños, ni agua potable, ni luz, etc. Pues menos podemos pedir, que se usen las TIC en el aula, como el medio para mejorar la calidad educativa. Hay una marcada diferencia entre la educación pública y privada, y de un Estado a otro de nuestro país.
3-  El fracaso de Enciclomedia que costo 25 mil millones de peso. Este programa implementado en el sexenio de Vicente Fox ,fue un fracaso en la búsqueda en la mejora educativa del país a través del empleo de las TIC en el aula.  Nació en 2004 con una inversión y compromisos de compra de servicios hasta 2011, por más de 25 mil millones de pesos. No sólo las observaciones por el ejercicio de los recursos del programa fueron una constante, los alcances limitados fueron reconocidos por las autoridades de la SEP;  las causas principales de esto son:
·         Las irregularidades significativas en su instauración, administración y operación.
·         El diseño se centró más en la apariencia  que en los contenidos, adquiriendo equipos y softwares sumamente complicados, delicados y caros para el contexto socioeconómico del país.
·         La falta de capacitación del docente y directivos de la escuela, y de una persona encargada en brindar en cada escuela el apoyo técnico adecuado.
·         El empeño de nuestras autoridades por recurrir a equipos y softwares privados como (Microsoft) que no se pueden modificar, además de ser importados y caros; cuando se podía aprovechar que en nuestro país se  construyeran y desarrollaran softwares educativos , apoyándose del ILCE y de las universidades públicas como UNAM, IPN, y privadas como el TEC de Monterrey. Dando origen a un software educativo mexicano.
·         El programa Enciclomedia dejó de utilizarse desde el ciclo escolar 2010-2011, cuando como parte de la Reforma a la Educación Básica se modificó el contenido de los libros de texto, pero no el programa.

La tecnología de la Información y de la comunicación es la palanca principal para la transformación en el mundo contemporáneo. Donde el conocimiento es el motor  de las nuevas economías, el aprendizaje a lo largo de la vida, surge como el mayor reto formativo presentado a las personas y las organizaciones políticas, empresariales, de salud y educativas en el nuevo siglo. Los educandos ya no son pasivos consumidores de información dada por los maestros. De ahí radica que la  educación se está transformando, sobre todo a nivel digital, pero se basa en los principios constructivistas. Donde el docente es un facilitador del proceso de aprendizaje, la relación es horizontal, lo que ocasiona que tanto el maestro aprende del alumno, sobre todo lo relacionado con la tecnología y el alumno aprende del docente los contenidos, valores, competencias, etc. necesarias que lo lleven a la formación integral como persona. Antes se hacía así en algunas escuelas, pero ahora le agregamos la computadora y la red, para hacerla más atractiva. Para lo cual es importante que el docente y pedagogos sepan desarrollar y crear materiales digitales: Blogs, wikis, webquest, vídeos, etc. 

La ventaja de la red, es que existen Recursos Educativos Abiertos donde los docentes pueden subir y bajar proyectos de manera gratis, es una comunidad de aprendizaje. Lo que hace falta es conocerlas y fomentarlas en nuestra actividad diaria.
La tecnología ayuda a que la educación llegue a personas que por problemas de discapacidad o enfermedad puedan seguir sus estudios desde su casa o en el hospital. Facilita que la gente se sigan preparando o capacitando sin tener que salir de su trabajo.  Pero es de suma importancia atender el área de telecomunicaciones para que exista el internet en la mayor parte de escuela, hospitales e instituciones públicas.  Romper las resistencias a cambios de hacer las cosas y en el uso de la tecnología; éstas pueden ser creadas por el temor de aprender usarlas, porque las ven como un enemigo. Por lo que es necesario alfabetizar tecnológicamente, es decir, no es sólo saber usar la computadora y sus softwares, sino enseñarles los pros y contras de su uso, la netiqueta, es decir, la manera de comportarnos y comunicarnos por la red, saber buscar la información y evaluarla para saber si es útil o no.  Todo lo anterior el docente juega un papel importante, por lo que no puede ser remplazado por una computadora o software, su rol docente cambiara, deberá estarse actualizando constantemente, tener una mente abierta al uso de las TIC en su labor. Si trajera un maestro del siglo XIV a Corea del Sur estaría perdido no sabría qué hacer, pero en países de tercer mundo y con poca tecnología en el aula, podría dar clases sin problemas. Elevar la Calidad Educativa va más lejos de la Tecnología: necesitamos infraestructura, personal capacitado y actualizado, que la sociedad en general participe, que los padres de familia trabajen con el docente, que lo apoye si hace un buen trabajo, pero que también le exija si no realiza su trabajo correctamente, los planes y programas escolares se pregunten qué tipo de persona voy a formar y acorde a mi contexto social y mundial.  La computadora y la red es el medio, el instrumento, el humano es el que le da el poder, y su uso positivo o negativo, para crear o para destruir. No es la Panacea de la Educación.
Referencias:










CNN México ( 2014).  Los 'taches' del sistema educativo mexicano en 15 cifras.  Recuperado el 04 de mayo del 2015 de:  http://mexico.cnn.com/nacional/2014/04/07/los-taches-del-sistema-educativo-mexicano-en-15-cifras

Figueroa, M (2013). Corea del Sur y su modelo educativo de excelencia. Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.24-horas.mx/corea-del-sur-y-su-modelo-educativo-de-excelencia/

López, J.A. (2011). El analfabetismo tecnológico de las autoridades acabó con Enciclomedia . Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.jornada.unam.mx/2011/06/27/politica/002n1pol
Rivera, G (2012). Enciclomedia, el fracaso de 25 mil mdp. Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.24-horas.mx/arrumban-enciclomedia-costo-mas-de-25-mil-mdp/

Velázquez, M. (2015). Educación digital: una apuesta constante. Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/como-propuestas-de-campana-cumplir-la-ley.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario