Con la migración
digital del mundo ahora la división no es sólo entre ricos y pobres, sino los que están informados y
los que se quedan fuera de las redes de conocimiento. Los docentes somos
inmigrantes digitales, que necesitamos
ser alfabetizados en tecnología, para poder cumplir con nuestra misión
educativa. Nuestros alumnos son nativos digitales con su propio lenguaje:
googlear, postear, tuitear, face, email, emoticon, etc. Que la memoria RAM y
los GB, descarga, carga, retuit, etc. En cambio nosotros apenas estamos
entendiendo la computadora y como se envía un email, y apenas iniciamos en el
uso de redes sociales, estamos adquiriendo ese lenguaje, para nosotros el
internet es la última opción para encontrar la respuesta, a veces hasta
avisamos por teléfono que ya se envió el mail.
Algunos otros
inmigrantes entienden más y usan bien la tecnología, porque se capacitaron y
nuestros sobrinos, nietos, primos nos fueron explicando cómo se hacen cosas en
la red. O tomamos cursos, especialidades, diplomados o maestría. En la actualidad la formación docente tiene
doble reto: formar a docentes con las habilidades didácticas para transmitir el
aprendizaje y estar actualizándose en
ellos, la segunda adquirir el ABC de la comunicación y la transacción digital,
que ya viene incluida en el estudiante.
Carneiro, R. (2011). Los desafíos de la TIC para el cambio educativo. España, OEI-
Fundación Santillana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario