sábado, 9 de mayo de 2015

Tarea: Lista de Deseos.

Como parte de mi primera tarea de escribir un documento con nuestra lista de deseos o propuestas para acercar la tecnología a la educación, con el fin de facilitar  el cierre de la brecha digital que tiene México, al resto del mundo.


INTRODUCCIÓN.
En el siglo XXI hay un nuevo tipo de organización social llama sociedad global de la información, sustentada por una economía cuya base es la utilización del conocimiento. La revolución tecnológica y el uso del Internet están invadiendo cada vez más a las instituciones educativas de cualquier nivel, tanto públicas como privadas. Transformando de poco a poco cómo aprendemos y enseñamos; las nuevas exigencias de rendimiento están orientadas en dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para rendir, contribuir y puedan emplearse, dentro de la sociedad del conocimiento. Donde el conocimiento es la materia prima y el motor económico de un país
Pero en gran parte de los países existe una brecha digital, que divide a la población que goza los beneficios de las TIC, y los que aún son incapaz de hacerlo. Recientemente, la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU, 2003) propone tres tipos de brecha digital: la de acceso, las basadas en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC, la de uso,  y las de calidad de uso, basada en persona que saben utilizarla y las que no; y las de calidad de uso, basada en las diferencias entre los mismo usuarios.

Pero cómo lograr cerrar la brecha digital, de ahí este trabajo con el fin de que en equipo hagamos una lista de deseos o propuestas para acercar la tecnología a la educación, dando como resultado lo siguiente:



1.- ALFABETIZACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES NO SÓLO PARA CERRAR LA BRECHA DIGITAL SINO TAMBIÉN PARA EVITAR EL CIBERBULLYN , GROOMING y SEXTING: La mayoría de nuestros niños y jóvenes son nativos digitales, pero no saben usar las TIC de manera correcta; porque aún no poseen un nivel mínimo de alfabetización digital que les proporcione las competencias digitales necesarias para una productiva utilización y producción de recursos en la Red. Esto pasa también con los migrantes digítales. La recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (COM, 2001), indica que la competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Algunos ejemplos de estas competencias son:

Herramienta
Competencia
Páginas web
E-mail
Foros
Chat/Messenger
Móvil
 Videoconferencia/VOIP
Blog
Webquest



Actitudinal
Autonomía
Autocontrol
Búsqueda, selección y organización de la información
Creatividad
Comunicación
Comprensión
Cognitiva
Curiosidad
Dominio y comprensión simbólica
Iniciativa
Juicio crítico
Organización y Planificación
Psicomotriz
Reflexiva
Resolución de problemas
Síntesis
Socialización
Evaluativa

Los ordenadores y la red, se han convertido en una ampliación del salón de clase y del patio escolar. De ahí que es de suma importancia que los padres de familia y maestros estemos atentos y sepamos transmitir el uso adecuado de esta herramienta, que es utilizada para obtener, evaluar, almacenar, producir e intercambiar información, trabajar colaborativamente. Porque con la gran cantidad de recursos disponibles en la red y la escasa o nula educación digital de las personas que usan estas herramientas digitales, nos han llevado a quedar expuestos a peligros como sexting, el grooming o el ciberbullyn  Debemos saber que la red NO es un espacio de burla y violencia hacia un compañero, que tarde o temprano, lleva al estudiante a la deserción escolar.







2.- FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE EN LA COMPETENCIA DIGITAL ENFOCADA EN LA ENSEÑANZA PARA ELEVAR SU CALIDAD: Los docentes son parte de la solución y el éxito de introducir la tecnología en la educación, esto es, porque forman el elemento más importante y crucial del sistema educativo. Coombs (1971) consideraba que la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción a las necesidades cambiante del alumnado: motivar al alumno, ofrecerle experiencias educativas pertinentes, establecerse una relación recíproca de enseñanza. En la actualidad con el uso de las TIC su papel se está transformando de la educación tradicional y memorística; por una educación basada en el constructivismo, cuyo papel principal es de animador, supervisor, guía del proceso de aprendizaje, investigador educativo. Fomentar el trabajo colaborativo por medio WebQuest, Wikis, Blogs, etc.

De ahí que consideramos que es necesario proveerlos de un adecuado soporte conformado por la capacitación y acompañamiento en la aplicación de las TIC  (aprender – haciendo), aprovechar el conocimiento y habilidades digitales de sus alumnos para incorporarlos en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Siempre preguntarse qué se persigue al integrar la TIC en mi aula, cómo lo haré, para qué y a quién va dirigido. Eso ayudaría bastante a desarrollar el programa curricular basado en las TIC.


3.- DISEÑO, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA EN LA ESCUELA: Drucker (2003) explica que el requisito previo para un buen rendimiento en una organización en este caso la escuela desde nivel Básico hasta la Universidad, no importando si es privada o pública; es tener clara la tarea y misión, los resultados tienen que definirse claramente y sin ambigüedades, y si es posible estar sujetos a medición. Esto exige que la escuela se evalúe y juzgue a sí misma su rendimiento y calidad en la gestión de recursos tecnológicos; en comparación con los objetivos y las metas.
Pero por desgracia el principal problema es la falta de previsión y considerar factores externos e internos que incidan en una buena integración e incorporación de los recursos digitales. De ahí que sería bueno tener una correcta coordinación entre los técnicos, ingenieros de sistemas  y los pedagogos para dar asesoramiento y capacitación, a docentes y directivos de la escuela, para saber usar y mantener está infraestructura. Sería bueno contar con Mediatecas y salas de estudio multiusos con ordenadores e internet formadas por mesas para trabajar en grupo con ordenadores conectados a la red escolar,  donde los maestros dirijan y trabajen colaborativamente con el alumno en búsqueda de aprendizajes significativos y no repetición memorística. Poder desarrollar estrategias de enseñanza como Aprendizaje Basados en Problema.

Quienes de manera individual o colectivamente, logren desarrollar la infraestructura y las capacidades para utilizarlas serán privilegiados, tendrán la mayor capacidad de decisión e influirán en la construcción de la sociedad del conocimiento. Por lo que sería bueno crear alianzas con universidades públicas y privadas, para desarrollar este tipo de infraestructura, dar la capacitación para mantener y crear softwares y hardware. De ahí que es importante que tanto Gobierno, Instituciones Educativas y Alumnos, maestros y padres de familia trabajen juntos. 
CONCLUSIONES.

Con el paso del tiempo se ha ido modificando el concepto de brecha digital, al inicio se refería a los problemas de conectividad, pero actualmente se está introduciendo la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades digitales necesarias para el uso de las TIC. Por lo que ahora este enfoque enmarca tres puntos: Infraestructura, Capacitación y uso de los recursos. Las políticas educativas deben atender los diferentes componentes relacionados con la integración de las TIC en la educación en búsqueda de cerrar esa brecha digital, pero se debe realizar de manera integral, no sólo pensando con tener el hardware y el software, lo último en pizarra digital, etc. Sino contar con la infraestructura de telecomunicaciones adecuadas, donde el acceso al Internet sea la prioridad, pero también es importante y va a la par, la alfabetización digital de toda la sociedad, incluyéndola en el currículo y plan escolar, en la formación y actualización docente.
De que nos sirve contar con toda una infraestructura de conectividad y ordenadores último modelo, si no los sabemos usarla para acceder, evaluar y aplicar la información, es decir, que sepan qué hacer con ella, y tener la capacidad de volverla conocimientos. La escuela en la era digital tiene un papel de suma importancia para lograr que todos los niños, jóvenes y adultos logren alcanzar su mayor potencial, sean creadores de conocimiento.

REFERENCIAS:

Brunner, J, J. (1999). Educación superior y desarrollo en el contexto Iberoamericano. Revista: La Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, Organización de Estados Americanos. Año XLIII, No. 132- 133. pp 3-14

Carneiro, R. (2011). Los desafíos de la TIC para el cambio educativo. España: Ed. OEI- Fundación Santillana.
Coombs, P. H. (1978). La crisis mundial de la Educación. España: Ed. Península, historia / ciencia/sociedad, 82.
Drucker, P. (2003). La productividad del trabajador del conocimiento. En: Escritos Fundamentales. Toma I, el Individuo. Argentina:  Ed. sudamericana.
Rodríguez F, J Martínez, N, Lozada, J M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Recuperado el 04 de mayo del 2015 de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863007.pdf

Ser Digital (S/F)  Competencias claves en la era digital ¿las tienes?. Recuperado el 04 de mayo del 2015 en: http://www.serdigital.cl/2014/04/01/competencias-claves-en-la-era-digital-las-tienes/


UNESCO (S/F) Educación De Calidad En La Era Digital - Una Oportunidad de Cooperación para UNESCO en América Latina Y EL Caribe.  Recuperado el 07 de mayo del 2015 de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/educacion-digital-Buenos-Aires.pdf

REFLEXIÓN PERSONAL:
Mi experiencia en realizar este Blog y actividad es muy positiva, porque me ha permitido expresar mi punto de vista sobre las TIC. Compartir con los demás mis trabajos, vídeos que me gustan o muestran la realidad. Así como dar a conocer  3 de mis deseos para cerrar la brecha digital. Sí, estoy satisfecha, pero estoy segura que después  de verlo publicado, pensare podría haber estado mejor y eso es porque soy muy detallista y busco la perfección, y siempre creo que puede ser mejor.
Sobre trabajar en equipo, ya he tenido oportunidad de trabajar en equipo en línea, esa vez fue muy gratificante, porque aunque lo hicimos de manera asincrónica, por la dificultad de los horarios, al trabajar en el intercambio de archivos y estar en contacto por el foro, salio un buen trabajo. Pero en esta ocasión ningún miembro de mi equipo entro a revisar la plataforma y ver que se estaba haciendo, aunque esté escrito en plural son mis tres deseos. Como en la vida hay buenas y malas experiencias. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario