sábado, 5 de septiembre de 2015

reflexión sobre “Si tu hijo vive al borde del océano, más vale enseñarle a nadar que construir un muro alrededor del mar”


En el reino de la Anomia es necesario tanto enseñar como aprender a nadar, para sobrevivir y transformar esta realidad llena de incertidumbre. Enseñar a nadar significa adquirir las herramientas necesarias para desarrollar las destrezas o competencias necesarias como son: Aprendizaje e Innovación, Uso de información, medios y tecnología es decir, tratar la información con espíritu crítico, analizar, seleccionar elementos e incorporar nueva información y conocimientos que consideremos interesantes; con el fin de dominar la información y no al revés.

Así como también adquirir competencias para la vida, desarrollar funciones cognitivas superiores, que nos ayuden a sortear la marejadas del cambio constante en economía, campo laboral, en los conocimientos sobre todo en las ciencias naturales y exactas, nuevos conocimientos técnicos, desarrollo de nuevas tecnologías en todos los campos. Sí aprendemos a nadar  será más fácil el proceso auto formativo, más enriquecedor porque estamos constantemente en una práctica reflexiva: ¿Por qué darnos el pescado? Sí lo podemos pescar es decir, desarrollar una autonomía para aprender a aprender toda la vida, para nuestro bienestar personal y laboral.

Otra lectura que se le puede dar a esta reflexión es: que antes de construir muros para protegernos de posibles peligros, que son para la mayoría que se deja llevar por un nacionalismo metodológico, y discursos basados en distintos dispositivos como  el hermenéutico, la causalidad concatenada, causa generalizada e inmediata sobre posibles causas al aplicar reformas, innovaciones, propuestas nuevas para mejorar la calidad, aplicación de la tecnología dentro del centro laboral, en este caso la docencia y la educación.

Deberíamos saber nadar, usar el método de Protágoras, mejor conocido actualmente como la técnica del abogado del diablo, donde analicemos las dos posturas para sacar nuestra propia conclusión, juzgar y valorar la información, explorar e investigar, conocer y experimentar, antes de condenar algo. ¿Cómo podemos saber sí funcionará o no, si no lo intentamos? No debemos dejar, que el miedo al cambio, a perder el confort de nuestra situación laboral, el miedo al ridículo, a los errores, no nos permita avanzar.

El docente y futuro docente tienen una gran oportunidad para que dentro de las aulas o campo de trabajo se desarrollen investigaciones y propuestas de nuevas estrategias que ayuden a mejorar la calidad educativa; al principio el uso de las TIC puede hacer que nos lleve más tiempo hacer algunas cosas, pero con la práctica y el conocimiento de ellas, ese tiempo se va a reducir. Debemos aprender a manejar el equilibrio entre la Pedagogía y la Tecnología, para que se tenga éxito. Debemos estar abiertos a los cambios, porque nuestros estudiantes están al pendiente de cada cambio en la tecnología y forma de vida.

                                                                                                           

Referencias:

Cabello Bonilla, V. (2004). Antología de Pedagogía Contemporánea I y II. México: UNAM.

Brunner, J.J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Recuperado el 22de junio de 2015 de: https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-753803-dt-content-rid-11205416_1/courses/UNI_152_01_MEEO_MLE01W_ML1104_B/UNI_132_01_MEEO_MLE01W_ML1104_C_ImportedContent_20130612040033%286%29/GLOBALIZACI%C3%93N%20Y%20EL%20FUTURO%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N.pdf


Deja tu opinión

Comunicación y competencia docente


FORO COMUNICACIÓN Y COMPETENCIA.

Hola a todos: Para desarrollar una correcta comunicación con mis alumnos tomaría en cuenta tres niveles de comunicación: el individual, grupal y personal. Para lo cual el aula sería una comunidad de aprendizaje ( cafetería – aula) , donde todos seamos iguales, permitiendo que me llamen por mi nombre, en vez de clase sea más una reunión de intercambio de conocimientos y saberes diversos que nos ayuden a todos a mejorar. Promocionando el trabajo colaborativo, fomentando el buen humor, sonrisa y risas y trato amable, adiós monologo. Buscaría la forma de que el mobiliario no sea un impedimento para trabajar en equipo; con lo cual crearía un ambiente propicio para aprender. Las competencias a desarrollar además de la comunicación, sería las competencias de didáctica e innovación en tecnología educativa y liderazgo; porque se necesita crear situaciones de aprendizaje innovadores que motiven al alumno a aprender a aprender y desarrollen a la vez sus competencias. Además es necesario que fomentemos las actitudes necesarias en la Sociedad del Conocimiento como la actitud positiva y crítica de las TIC e información obtenida de ella. Promover el trabajo colaborativo entre los alumnos y uno mismo con otros docentes y/o profesionales de otras disciplinas o escuelas. Fomentar el pensamiento reflexivo, creativo y crítico, ser un constructor social que dialogue, reflexione, planee y diseñe experiencias pedagógicas. Ser capaz de resolver problemas sobre la marcha, autoevaluarse acorde al éxito de cada alumno, especialmente de aquellos con dificultades de aprendizaje y sobre todo tanto él como sus alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender. Con todo esto poder fomentar el aprendizaje en el aula tanto presencial como virtual.

Referencias:

Acaso,M (2013). rEDUvolution. Barcelona: Editorial Paidos.

Delors, J (1997). La educación encierra un tesoro. París: Editorial UNESCO.

Morán, P (2001).  Perspectiva de una docencia en forma de investigación en la universidad. Área: Educación y Sociedad.  México, Editorial CESU-UNAM.

Patiño Domínguez, H.A.M (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Recuperado el 9 de marzo de 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982012000200003&script=sci_arttext
Deja tu opinión

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Aprendizaje Colaborativo.

Deja tu opinión

Aprendizaje Colaborativo




Planeación Didáctica


La planificación didáctica es una herramienta integradora que recoge y organiza todos los elementos de una acción formativa, eso ayuda a nuestros alumnos a conocer lo qué deberán de hacer o aprender, con qué recursos, cómo y con qué dedicación; lo cual permite que se centren en los aspectos fundamentales de su formación porqué les indica las metas de aprendizaje a lograr, los contenidos que se van a trabajar, los recursos y actividades a realizar para alcanzar la meta.

Lo que el alumno hace es realmente más importante  para determinar lo que aprende, que lo que el profesor hace (Piscitelli, 2009) . En la actualidad  el docente no sólo debe ser un transmisor pasivo de conocimiento sino, un generador de él  por medio de proponer actividades que les permitan a los estudiantes reconstruirlos y practicarlos. A través de la participación práctica de actividades como la escritura, lectura, video escritura y pensamiento propio del alumno. Por lo que es necesario unir la cultura de la indagación en la enseñanza y aprendizaje y la cultura de la experimentación alrededor de la TIC. Donde docente y tecnología estén a la par y no se vean como competencia, donde las TIC deben ser una herramienta de apoyo para motivar y desarrollar la creatividad, así como inducir la curiosidad.  Para lo cual los docentes deben modificar sus estrategias de aprendizaje por algo más complejo, es decir, no hacer una pregunta donde el estudiante con solo ir a Google o Bing, etc. Le salga la respuesta.

Piscitelli, A (2009). Nativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participación.  Argentina: Ed. Santillana


Planeación.